SOCIEDAD | Conicet | realidad virtual | salud

Desarrollan un simulador con Realidad Virtual para el entrenamiento del manejo de la vía aérea

Lo hace la clínica El Castaño de San Juan junto con investigadores del CONICET. Servirá para mejorar los procesos de formación del personal de salud.

Con el objetivo de contribuir en el diseño de políticas educativas que mejoren los procesos de formación del personal de salud, la clínica El Castaño de San Juan está desarrollando, junto con investigadores del CONICET, una herramienta que utiliza Realidad Virtual y Mixta para entrenar a sus profesionales en el manejo de la vía aérea.

El proyecto cuenta con el apoyo de Fundación Sadosky, institución público-privada que favorece la articulación dentro del sistema científico-tecnológico, por tratarse de una de las 16 propuestas seleccionadas en la edición 2022 de la convocatoria Soluciones Innovadoras para Desafíos de Software.

Caputo se reunió con funcionarios del FMI y del Tesoro de EEUU

El objetivo de esta iniciativa es innovar en la teleformación en Medicina, ayudando al personal de salud en su entrenamiento en maniobras relacionadas con la vía aérea. Para esto se encuentran en desarrollo tecnologías para apoyar cursos, de modalidad presencial y remota, con contenidos teóricos y prácticos sobre manejo de la vía aérea con un abordaje integral y basado en tecnologías inmersivas como la realidad 360 y la realidad virtual, para las cuales los estudiantes utilizarán cascos de realidad virtual. El foco está puesto en dos etapas clave del aprendizaje: desde el inicio hasta nivel intermedio y en la actualización a largo plazo de las habilidades adquiridas.

Walter Stoermann, médico cardiólogo y presidente del directorio de la clínica El Castaño, explicó: “Nuestra institución detectó que había una necesidad de desarrollar políticas educativas para diferentes profesionales de la salud: médicos, enfermeros y kinesiólogos. Actualmente, el proyecto está en la fase 1 que es el estudio anatómico de la vía aérea, que antiguamente se hacía con bibliografía. Hoy lo hacemos con los casos de Realidad Aumentada y esto es un nuevo desafío tanto para los que diseñamos los planes como para los alumnos a la hora de aprender”.

Convocan a un acto a 45 años del primer paro contra la dictadura

“San Juan tiene un desarrollo muy interesante de su capacidad hospitalaria en la periferia y creemos que estos productos que son originariamente de nuestra institución y de la Fundación Sadosky pueden ser una herramienta educativa extraordinaria para todo el personal de salud que esté en la periferia y en departamentos alejados, de instituciones públicas y privadas”, agregó.

La institución médica cuenta con un centro de investigación clínica farmacológica, pero no lleva a cabo investigación básica. Por su parte, el CONICET tiene importantes investigadores y una área de Robótica que desarrolla nuevos softwares para herramientas educativas innovadoras. 

SOMOS UNA COOPERATIVA

NOS AUTOGESTIONAMOS

VOS NOS FINANCIÁS

¿CÓMO?

>CLICK AQUÍ<

Este proyecto se compone de tres grandes áreas que son abordadas en paralelo, no teniendo fases secuenciales como se acostumbra a ver en los proyectos de desarrollo ingenieril, básicamente porque cada ciclo de desarrollo se va repitiendo a medida que avanza el proyecto, profundizando y mejorando acorde a los feedbacks que se obtienen al cerrar cada ciclo.

Los ciclos se componen de: a) Análisis del objetivo, b) diseño de requerimientos, c) programación, y d) testing. Las áreas envueltas en cada ciclo pueden separarse aproximadamente en tres: 1-investigación, que involucra el análisis, modelado del problema y diseño; 2- programación, donde se materializan los requerimientos definidos en el diseño por intermedio de la codificación (software) en Unreal Engine; y 3- logística, que se refiere a organización de la dinámica del sistema de entrenamiento, administración del aula virtual, testeo con expertos, y testeo con alumnos. 

En trámite exprés los senadores se aumentaron el sueldo casi 150%

Franco Penizzotto, investigador del CONICET que participa en este proyecto, destacó que las pruebas con alumnos y con médicos expertos en el procedimiento de intubación endotraqueal fueron muy buenas y que lograron el objetivo de enseñar y practicar.  
Por otro lado, consultado con respecto a las posibles aplicaciones de la Realidad Virtual y Mixta a la medicina, comentó que tiene innumerables posibilidades ya que puede utilizarse para cualquier procedimiento médico complejo y riesgoso, que demande habilidades psicomotrices, se realice bajo presión, y requiera de una práctica repetitiva para aprenderlo fluidamente.

“En nuestra opinión, es una demanda que nunca deja de crecer; aunque las posibilidades de inserción en el mercado dependerá, en alguna medida, de la adopción cultural de estas tecnologías y de su avance”, indicó Penizzotto.

Denuncia penal de Lanata contra Milei por haberlo llamado "ensobrado"

Para finalizar, Ricardo Medel, director de Vinculación Tecnológica de la Fundación Sadosky, expresó: “La línea dedicada a Salud en nuestra convocatoria apuntó a buscar iniciativas como esta, que permiten aplicar conocimiento local a soluciones innovadoras para mejorar la salud de la población”.



Dejá tu comentario